Ruspoli – Cuba 2017

Miércoles 8 / 7:00 pm./ Oratorio San Felipe Neri
«Cuartetos de cuerdas y folklore de Europa al Perú»
Primera audición del Cuarteto op. 55 del compositor peruano Pedro Ximénez de Abrill (1786?-1856) estudiado y transcrito por José Manuel Izquierdo König (Chile) en el primero Cuaderno Ruspoli de Estudios musicales Euro-Latino-Americanos (LIM 2016), en colaboración con la II Itinerância Ruspoli de música barroca en la América Latina y con el Concurso Ruspoli de música barroca y estudios musicológicos realizados por la Associação Ruspoli de São Paulo do Brasil bajo la dirección artística de Giorgio Monari

­­–– Alejandro Vázquez Zaldivar, violín; Camila Martel Perez, violín; Anolan González Morejón, viola; Roberto M. de la Masa Morales, cello. (Cuba)––

Notas al programa

Hasta hace algo menos de una década, nuestro conocimiento sobre un compositor llamado “Pedro Tirado” -que había adquirido gran fama a comienzos del siglo XIX- se limitaba a algunas informaciones de periódicos y dos o tres partituras sueltas para guitarra. Todo cambió cuando un baúl con su obra en manuscrito fue hallado en una casa en Bolivia, y pronto empezamos a descubrir por qué ese Pedro Tirado, cuyo nombre completo resultó ser Pedro Ximénez Abrill Tirado (Arequipa, 1786 – Sucre, 1856), había alcanzado tal fama. Si algo lo destaca sobre sus contemporáneos sudamericanos (e incluso latinoamericanos), es su constante interés en desarrollar formas instrumentales, como sinfonías (40 en total), conciertos y obras de cámara. Entre estas últimas, tres cuartetos concertantes han sobrevivido, claramente influidos por las obras de Joseph Haydn, pero principalmente por el estilo afrancesado de Ignaz Pleyel y Adalbert Gyrowetz. El Cuarteto op.55 (c.1820) muestra varios elementos de esta escuela, la del cuarteto concertante francés, con sus líricos solos para cada instrumento, la constante aparición de nuevas ideas melódicas, y una especial preponderancia del primer violín. En el caso de esta obra, la misma destaca además por su segundo movimiento, en el cual Ximénez incluye un yaraví, tipo de canción tradicional andina, cuyos lentos ritmos y extrañas figuraciones son contrastadas con el estilo mayormente europeo que permea el resto de la obra. Ximénez, guitarrista profesional, tenía una cercana relación con este género musical de canciones tristes, y compuso varios yaravíes para su instrumento, algunos de los cuales fueron posteriormente publicados.

Hay quienes han querido ver esta “intromisión” de yaravíes y otros ritmos latinoamericanos en la música de Ximénez como un gesto nacionalista, pero estamos hablando de una obra compuesta décadas, casi un siglo antes de la mayoría de los creadores normalmente llamados nacionalistas en el continente y Europe. ¿Cómo explicarlo? El cuarteto de Pedro Ximénez está ciertamente más en la línea de aquellas obras de Haydn y Pleyel que parecen acercarse al “folklore” no como un gesto emocional hacia el pasado, sino como una muestra de costumbrismo, de las tradiciones locales del día a día. Las obras de ambos autores están llenas de tales momentos, especialmente en su música de cámara, y en algunos casos el contraste “exótico” de esas selecciones folklóricas es tan irreverente como el de Ximénez. Un claro ejemplo es el cuarteto N°4, en Re mayor, del op.20 de Joseph Haydn, compuesto en 1772. Este ciclo fue un punto de quiebre en el modo de escribir cuartetos, que el mismo Haydn señaló “están escritos de una manera nueva y única”. La equidad entre las cuatro voces, la profundidad de la expresión melódica, el uso de largas secciones estructurales, serían todos elementos influyentes en la música de cámara posterior que fueron explorados con fuerza por Haydn en estas obras. El cuarteto en Re mayor, además, utiliza en forma original una melodía “gitana” (zingarese) en vez de un minueto. Músicos gitanos, principalmente húngaros, eran contratados por la familia Eszterházy para quienes trabajaba Haydn, entreteniendo a los pobladores de la zona, y es incluso posible que Haydn haya hecho música con ellos. Para ambos compositores, este vínculo con la realidad local, y con otras músicas fuera de la cultura ilustrada euro-latinoamericana, fue un fuerte impulso creador, y ejercicio para el contacto entre dos mundos.

José Manuel Izquierdo

 

Programa

Presentación del primero Cuaderno Ruspoli de Estudios musicales Euro-Latino-Americanos (LIM 2016)

Franz Joseph Haydn (Rohrau, 1732 – Wien 1809)
Cuarteto op. 20 n. 4
Allegro di molto – un poco Adagio affettuoso – Allegretto alla zingarese (Menuetto) – Presto scherzando

Pedro Ximénes de Abrill (Arequipa 1786? – Sucre 1856)
Cuarteto concertante op. 55

Allegro- Adagio con sordina – Minue y Trio – Rondo Allegro

 

Integrantes

Alejandro Vázquez Zaldivar, violín

Camila Martel Perez, violín

Anolan González Morejón, viola

Roberto M. de la Masa Morales, cello

Identificadores

Logo Ruspoli

Jueves 9 / 7:00 pm./Antigua Iglesia de San Francisco de Paula

«Nápoles, Roma, Madrid y Córdoba: el clave y la danza»

Obras para clavecín de Alessandro y Domenico Scarlatti, Bernardo Storace y Domenico Zipoli.

­––Deniel Perer, clavecín, Italia, ganador del VIII Premio Ruspoli de Música barroca (2016)––

Este concierto es posible gracias a la II Itinerância Ruspoli de música barroca en la América Latina y al Concurso Ruspoli de música barroca y estudios musicológicos, realizados por la Associação Ruspoli de São Paulo do Brasil bajo la dirección artística de Giorgio Monari.

 

Notas al programa

La Associação Ruspoli de São Paulo do Brasil, en colaboración con el Concurso Internacional de Música barroca y Estudios musicológicos, presenta un concierto donde el estilo instrumental italiano y el clavecinista ganador del Concurso en 2016, Deniel Perer (Feltre, Italia); visten de gala el auditorium de la Antigua Iglesia de San Francisco de Paula.

 Italia -sobre todo Roma, Nápoles y Veneza- resultó el espacio del siglo XVII donde nació el estilo musical “barroco” y donde se inició la renovación del lenguaje musical en el siglo XVIII, en dirección al “estilo galante”; la premisa de lo que sería algunas décadas después el estilo clásico. La Península Ibérica contó con la presencia de grandes músicos italianos, como Domenico Scarlatti (hijo de Alessandro), ubicado entre Madrid y Lisboa; y así también, la música perteneciente a la época “colonial” en América Latina estuvo marcada por una fuerte presencia de los estilos y del gusto italiano. Por otra parte, la música ibérica y sobre todo las danzas no dejaron de incidir en las composiciones italianas. Tal es el caso de la Folia, utilizada para concluir la «Toccata d’ottava stesa» de Alessandro Scarlatti y el de la Spagnoletta, citada por Bernardo Storace en sus variaciones. Ambos músicos compusieron muchas obras en el antiguo Virreinato español de Napolés. Es Roma, la ciudad donde completa su formación el compositor símbolo de las relaciones musicales euro-latinoamericanas de esta época: Domenico Zipoli; quien en ese lugar compuso cantatas, oratorios, óperas y su libro de música para instrumentos con teclado (1716), poco antes de trasladarse en 1717, como jesuita al Paraguay de entonces, a Córdoba, y culminar allí su vida.

 La danza siempre ejerce un rol de puente entre culturas y no hay duda que las piezas de sus Suites fueron muy bien recibidas en América Latina. Sus partituras fueron difundidas entre las redes de las misiones jesuitas, y fueron halladas en Bolivia hace pocas décadas, entre las Misiones de Chiquitos (junto a un inmenso repertorio que brinda un riquísimo retrato de la vida musical en las Misiones fundadas en el siglo XVII en la otra provincia de Paraguay). También la Giga de su Suite en Do mayor ha sido copiada y hallada en estos archivos.

Giorgio Monari

 

 

Programa

Alessandro Scarlatti (Palermo, 1660 – Nápoles, 1725)
Toccata per Cembalo d’ottava stesa (Napoli, 1723)
Preludio – Adaggio – Presto – Fuga – Adaggio – Folia

 

Domenico Scarlatti (Nápoles, 1685 – Madrid, 1757)
Sonata K. 513 «Pastorale»

 

Bernardo Storace (1637 – 1707)
Aria sopra la Spagnoletta (1664)

Domenico Zipoli (Prato, 1688 – Córdoba, Argentina, 1726)
Suite III in Do maggiore (1716)
PreludioAllemanda (Allegro) Sarabanda Gavotta (Allegro) Giga (Allegro)

 

Integrantes

Deniel Perer/ clavecín

Identificadores

Asociación Ruspoli

 

La Associação Ruspoli tiene la finalidad de promover intercambios culturales entre Italia y Brasil Entre sus proyectos destaca una extensión del Concurso Internacional “Principe Francesco Maria Ruspoli” (personaje destacado en la Roma Barroca y grande mecenas de compositores como Georg Friedrich Händel y Antonio Caldara). Nuestro Festival se engalana una vez más con la presentación del ganador de la última edición del Premio, dedicado al clavecín.